Actualmente sabemos de muchos proceso evolutivos de gran variedad de animales gracias a los fósiles, lo cuales aportan gran cantidad de información variada acerca de como eran y como vivían de que se alimentaban etc., de ahí la importancia de los mismo. De acuerdo a esto encontré unas notas muy importantes que tienen que ver con lo que menciono.
Durante mucho tiempo se pensó que sólo los huesos, por se la parte más dura de los organismo, podían conservarse. Sin embargo, se descubrió que partes menos duras pueden fosilizarse. ¡También el excremento puede fosilizarse! El excremento se llama Coprolito; gracias a él es posible conocer la dieta de muchos organismo hoy extintos.
¿Qué te parece esto? ¿Interesante, no?
16.05.15 @danaheher

Hojeando en el Libro de Primaria de Ciencias Naturales de Sexto grado, me encontré algo corto pero muy interesante, que en lo personal desconocía y quise compartirselos...
Cada ser vivo se desarrolla de diferente manera, con una velocidad propia de su especie. El tiempo de gestación de la rata es de 22 días (menos de un mes), el de una perra es de 62 días (dos meses). el de una vaa es 266 días (nueve meses), el de una beluga es de 420 días (14 meses) y el de una elefanta es de 720 días ( 24 meses).
Si sabes de el tiempo de gestión de algún otro animal, comentalo abajo, su colaboración es importante. :)
12.05.15 @danaheher

¿Te has preguntado como absorben el agua las plantas?
Necesitamos:
- Una flor blanca. Puede elegir un clavel,un crisantemo, una margarita o hasta una rosa, en realidad no importa de tipo de flor sea, siempre y cuando tenga un color blanco.
- Colorante artificial. Utiliza el color que más te guste, aunque el azul actúa mas rápido, lo puedes conseguir en alguna dulcería o papelería.
- Un recipiente transparente. Te servirá a la perfección un frasco de mayonesa, siempre y cuando este bien limpio. Esto es para que puedas ver mejor como funciona.
- Agua. :D
Procedimiento:
- Vierte el agua en el frasco o recipiente y coloca el colorante.
- Ahora pon la flor dentro del frasco y déjala así por algunos días.
Conforme pasen los días notarás que es lo que le pasa a la flor. La finalidad de este experimento es ver como funciona la absorción del agua por una planta y que papel desempeñan las partes de la flor, en este caso los capilares son un factor importante para que esto suceda.
Recuerda que las plantas son autotrofas, es decir producen su alimento y el experimento servirá ademas para comprobarlo.
Todo comienza cuando los capilares absorben el agua y los nutrientes para sostener al tallo de la planta. Después tenemos la intervención del xilema, que es un sistema de tubos por el cual pasa el agua y los nutrientes; cuando el agua teñida pasa por aquí, sera distribuida por toda la flor. En la medida que la planta absorba el agua irá cambiando de color, ya que al llegar a la flor se va a evaporar. Cuando la flor haya cambiado de color puedes abrir el tallo para observar como han quedado los capilares.
Esta es una manera excelente de aprender sobre la transpiración. La planta usa esta agua junto con la luz solar y los nutrientes, en las hojas y en el tallo, para elaborar su alimento. Este experimento también puede usarse para teñir flores sin dañarlas.
Este vídeo te puede ayudar para que veas los cambios de manera más rápida.
@SHJ 09.05.15
Hola de nuevo, en esta ocasiones mis queridos lectores, les traigo una pequeña lectura sobre las Implicaciones ambientales y sociales del quehacer científico, la encontré en el programa de Acercamiento a las Ciencias; materia que llevo en la Normal dónde estudio y quise compartirselas...
Espero me comenten que les pareció y a que conclusión llegan después de leerla.
09.05.15 @danaheher
Animalitos.
El día de hoy les hablare de animales, en esta ocasión será acerca de los murciélagos.
No es mi animal favorito, pero estuve leyendo acerca de ellos y son animales muy interesantes y también lo decidí porque cuando estaba de visita en una escuela un maestro encontró un ejemplar y a los niños les causo mucha emoción, sorpresa y miedo el verlos.
Esto es lo que descubrí:
En el mundo existen unas 1000 especies de murciélagos, siendo, después de los ratones, el grupo de mamíferos mas diverso. En Costa Rica se han encontrado,hasta el momento, 108 especies de murciélagos. Los murciélagos tienen hábitos nocturnos, salen de sus refugios al atardecer, y recorren el bosque en busca de alimento, parejas... y regresan al refugio antes del amanecer, donde permanecerán descansando todo el día.
En la naturaleza, la forma de los organismos va muy ligada a la función que sus órganos realizan. Así, cada característica que observamos en los murciélagos tiene una razón de ser, un por qué.
La característica más sobresaliente es la presencia de membranas o alas, que les permite ser los únicos mamíferos verdaderamente voladores. Sus alas (llamadas PATAGIO) se han formado por la extensión de los huesos de los dedos, y por la presencia de membranas interdigitales,que se prolongan hasta los lados del cuerpo, que están formadas por piel y por tejido conjuntivo, con vasos sanguíneos y músculos.
Las alas de los murciélagos tienen mucha circulación sanguínea, para llevar todos los nutrientes para el vuelo, que requiere mucha energía. Tienen tres funciones básicas: servir para el vuelo, para termorregular (mantener constante la temperatura del cuerpo) y para capturar insectos.
Otra característica es la presencia de una membrana entre las patas, que incluye también la cola, y que se llama UROPATAGIO. Su forma varía según las especies,pero en algunos está muy desarrollado y tienen unas estructuras cartilaginosas que salen del tobillo (CALCAR) y que dan forma de bolsa a esta membrana, y la usan para capturar insectos.
La cabeza de los murciélagos tiene una forma determinada según sus hábitos alimentarios, es decir, lo que come cada especie. Algunos tienen una membrana en la zona de la nariz llamada hoja nasal, que ayuda en la emisión de los sonidos, para hacerlos mas dirigidos.
Los murciélagos viven en refugios muy variados, como agujeros en troncos viejos, casas abandonadas, cuevas,huecos de las rocas, bajo puentes o tuberías, cielo rasos...Sus movimientos dependen de la disposición de los recursos y cambian con las estaciones. Algunos migran una época del año, cuando escasean los recursos o por cambios de temperatura. Los murciélagos del viejo mundo, en el invierno,tienen una época de hibernación, en cuevas y su metabolismo se reduce al mínimo hasta la primavera.
Son bastantes cosas que desconocía de los murciélagos, y faltan muchas más por conocer, sin duda es un animalito bastante interesante.
![]() |
Aquí esta una imagen del murciélago, elegí esta porque no esta tan feo como los reales. |
@SHJ 07.05.15
Hola amigos, hoy les traigo una nota interesante...
Entre las
explicaciones más importantes acerca de los astros está la de los griegos, en
especial la de Aristóteles. Este pensador se basó en el modelo de Eudoxo y
propuso que el lugar natural de la Tierra estaba en el centro del universo.
En el modelo
aristotélico había dos regiones en el cosmos: una arriba de la Luna y otra
debajo de ella. En la primera estaban los planetas, todo era perfecto y se
movía en círculos. En la región de abajo existía lo imperfecto: la tierra. El agua,
el fuego y el aire, moviéndose hacia arriba o hacia abajo. Todo lo que era
semejante a la Tierra se movía en su dirección, por eso al lanzar una piedra
hacia arriba, ésta regresaba a la Tierra.
Por arriba de la
Luna se ubicaba el Sol y los demás astros moviéndose en forma circular. Las
propuestas del egipcio Ptolomeo y del griego Aristóteles fueron aceptadas
durante más de 16 siglos, ¿Sabes a cuantos años equivale este tiempo?....
05.05.15 @danaheher
USANDO AUTOS
Actualmente tenemos un medio ambiente que ya está contaminado, debido a la globalización que día con día nos obliga a aplicar más tecnología.
Conforme avanza la ciencia los avances tecnológicos aumentan y la cantidad de contaminación igual.
Tenemos contaminación de suelos, aire, agua entre otros. Hoy les hablare de la contaminación que se produce cuando utilizamos el automóvil.
Los automotores representan una fuente importante de contaminación del aire. El parque automotor incluye un numeroso y activo conjunto de vehículos propulsados por la combustión de hidrocarburos (ciclomotores, automóviles y camiones).
Las emisiones procedentes de los escapes de estos vehículos contienen monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno que son liberados a la atmósfera en importantes cantidades; son los componentes del "smog oxidante fotoquímico". Por esta razón, las zonas urbanas más pobladas son las que sufren la mayor contaminación de este tipo.
La contaminación vehicular del aire produce efectos nocivos para la salud humana. Los estudios epidemiológicos estableciendo comparaciones entre áreas urbanas (elevado nivel de contaminación) y áreas rurales (bajo nivel de contaminación) demuestran que el aumento de los casos de enfermedades respiratorias está relacionado con las primeras.
Como ciudadanos debemos tomar conciencia acerca de todos los problemas ambientales que se están creando y sobretodo que nos afecta como sociedad, ya que empeora nuestra calidad de vida.
Veamos algunas alternativas que podemos aplicar para disminuir el uso del automóvil:
•Mejorar el transporte público disminuyendo el tránsito urbano.
•Modificar los motores de combustión interna.
•Emplear carburantes sustitutivos de la gasolina.
•Desarrollar otras fuentes energéticas alternativas tales como la eléctrica.
Estos consejos los podemos aplicar nosotros y decirle a nuestros familiares que también lo hagan.
Corre la voz y toma conciencia, si no lo haces que tipo de futuro le espera a nuestros hijos!!!
@SHJ 02.05.15
¿Qué es un hoyo negro?
Un hoyo negro es uno de los objetos más extraños en el
espacio. Es un área en el espacio donde la gravedad es tan fuerte que incluso
la luz no puede escapar de él. Como la luz no puede escapar de un hoyo negro,
éste aparece negro. La luz puede viajar más rápido que cualquier cosa que
conozcamos, a una velocidad de 186,000 millas (300,000 kilómetros) por segundo.
Si la luz no puede escapar de un hoyo negro, nada más que conozcamos puede. Un
hoyo negro no es realmente un hoyo y no está vacío. Está lleno con una gran
cantidad de material comprimido en un espacio extremadamente pequeño. Esto es
lo que le da a un hoyo negro su gravedad tan fuerte. El término "hoyo
negro" es usado porque estos objetos se observan como hoyos negros en el
espacio Ð ya que ellos no irradian luz.
Los agujeros negros, vistos desde la perspectiva que nos
brinda la teoría de la relatividad y de las teorías que de ella se derivaron
nos muestran una inquietante visión de un universo que día a día nos sorprende
más, con estrellas evolucionando, planetas que podrían albergar vida y un
misterioso comportamiento en el interior de los agujeros negros en donde las
cosas no pueden ser explicadas con los conocimientos que poseemos, pues allí
dentro, ni la física ni las matemáticas que conocemos (o que estamos
conociendo) se cumplen.
Como vemos, el solo hecho de existir nos sorprende con cosas tan
extrañas como la anterior, las cuales son las que provocan el interés por ir en la búsqueda de la verdad.
Espero tu comentario abajo sobre lo que sabes o piensas acerca de este fenómeno...
02.05.15 @danaheher
Rayos X
El día de hoy les hablare acerca de un gran descubrimiento que ha salvado incontables vidas, en el ámbito de la medicina... me refiero a los RAYOS X.
Primeramente debemos saber que los rayos x son una forma de radiación electromagnética, tal como la luz visible. Una máquina de rayos X envía partículas de estos rayos a través del cuerpo. Las imágenes se registran en una computadora o en una película.
Según la historia Todo comenzó cuando el físico alemán W. C. Röntgen descubrió en 1895 una extraña radiación que por ser desconocida fue llamada radiación X. Por sus trabajos en el tema , fue galardonado con el premio Nobel de Física en 1901.
![]() |
Radiografía en la antigüedad. |
![]() |
Radiografía moderna. |
Además de estos usos, en la actualidad son muy utilizados para detectar fracturas, huesos desviados, entre otros aspectos.
Las radiografías son un gran avance en la medicina.
@SHJ 30.04.15

Hola amigos lectores, hoy les compartiré una dato interesante que me encontré...
Uno de los primeros dispositivos para conservar los alimentos consistió en dos cajas de madera, una dentro de la otra. A la caja interior se le colocaba nieve y dentro de ella se depositaban los alimentos; por esta razón, en algunos lugares, a los refrigerados se les conoce como neveras.
Los primeros refrigeradores se inventaron en 1927 y funcionaban con una tubería interna por la que circulaba un gas enfriador llamado freón. En la década de los setenta del siglo pasado los químicos Mario Molina (mexicano) y Sherwood Rowland (estadounidense), después de un trabajo de investigación, concluyeron que el freón es un compuesto que al llegar a la atmósfera destruye la capa de ozono (capa de la atmósfera que entre otras funciones protege a los seres vivos de los rayos solares, entre ellos los ultravioleta). Por este trabajo les otorgaron el Premio Nobel de Químico en 1995. Actualmente, los refrigeradores usan otros gases que impactan menos al ambiente.
28.04.15 @danaheher
Cuida tu Cuerpo
Retomando una publicación anterior, hoy les habla de:
LA IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS
Primeramente hablemos sobre la definición de las vacunas: Son medicamentos biológicos aplicados a personas sanas con la finalidad de producir anticuerpos que puedan proteger el cuerpo en posibles contactos infecciosos evitando la enfermedad.
Las vacunas se pueden administrar mediante inyección y es muy común que en los primero años de vida la vía oral también sea otra forma de administración.
Las vacunas son importantes ya que son la estrategia más útil y segura para prevenir muertes por enfermedades infecciosas en todo el mundo, hacerlo a tiempo te dará protección temprana contra cada una de las enfermedades y sus complicaciones, sin dejar de lado que actualmente protegen al niño de las siguientes enfermedades: difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, meningitis por haemophilus influenzae tipo b, sarampión, rubéola, parotiditis y hepatitis b, y meningitis meningocóccica grupo C.
Cuando se vacuna a una persona se le inyectan, a través de la vacuna, una serie de gérmenes que provocan que el organismo fabrique unas sustancias llamadas anticuerpos. Estos anticuerpos tienen memoria y si alguna vez el niño está expuesto a la enfermedad son capaces de vencerla.
Lo anterior es una pequeña información acerca de la importancia de las vacunas, así que revisa tu cartilla de vacunación y ve al sector salud para que te apliquen si te falta alguna.
Recuerda que vacunarte es ¡¡PREVENIR!!
@SHJ 25.04.15
DATO INTERESANTE...
Además de los estados sólido, liquido y gaseoso existe un cuarto estado de la materia conocido como plasma. Es un estado poco frecuente, pero que alguna vez has observado cuando se genera un corto circuito y de una manera instantánea salta la chispa. El plasma se puede obtener de manera artificial al calentar un gas a temperaturas muy altas. Durante una aurora boreal y en los rayos de una tormenta eléctrica es posible observar el plasma. En el universo visible más de 99% de la materia se encuentra en ese estado.
25.04.15 @danaheher
El Maravilloso Cuerpo Humano
El día de hoy les seguiré hablando de nuestro cuerpo humano y de lo maravilloso y perfecto que es, ya que desarrolla múltiples funciones que son vitales para poder sobrevivir.
Somos afortunados al ser una caja natural de mecanismos perfecta.
Hoy les dejare un vídeo acerca de una de las mejores maravillas que el cuerpo humano experimenta, principalmente en las mujeres: LA VIDA HUMANA.
Es uno de los procesos más increíbles que experimenta el ser humano y que se desarrolla en el cuerpo femenino.
También recordemos que algunos animales mamíferos también experimentan algo similar, teniendo solo algunas diferencias.
Vean el vídeo y asómbrense con esta maravilla, un explicito y demuestra la perfección.
@SHJ 23.04.15
La ciencia y sus vínculos...
Queridos lectores quiero compartirles un dato muy interesante que encontré indagando en el libro de Ciencias Naturales de Cuarto grado, espero les guste.
En 1796, en Europa, hubo una gran epidemia de viruela. El doctor Edward Jenner observó que quienes ordeñaban vacas se contagiaban de una viruela similar a la de los seres humanos, menos dañina y que no causaba la muerte, además de que se volvían inmunes a la viruela humana.
Con un aguja, Jenner tomó pus de una herida abierta de una granjera enferma de viruela de vaca; luego, con esa aguja raspo la piel del hombro de un niño de ocho años. El pequeño sanó y 48 días después Jenner lo expuso a enfermos de viruela humana. El niño no enfermó. Así se descubrieron las vacunas; nombre que derivo de la palabra "vaca", ya que fue la primera con que Jenner experimentó.
Hoy existe una gran variedad de vacunas para enfermedades con la tuberculosis y la poliomielitis, o vacunas combinados como la pentavalente que te protege contra la difteria, tosferina, tétanos, influenza tipo B y hepatitis B; algunas se aplican a los niños en edad temprana. Hay vacunas que ya no se aplican, como la viruela, debido a que esta enfermedad se erradicó de México en 1997.
21.04.15 @danaheher
NUESTRO CUERPO
El día de hoy les compartiré un dato acerca de los nuestro cuerpo: los hematomas.
Los hematomas o mejor conocidos como moretones son una marca roja-purpura que aparecen en nuestra piel y que con el paso del tiempo tienden a desaparecer.
Normalmente se forman cuando se rompe algún vaso capilar y derraman las células sanguíneas rojas debajo de la piel, pueden ser causados por algún golpe.
Algunos de los síntomas o características que se presentan cuando aparece un hematoma son: dolor e inflamación en la zona afectada, ademas de la coloración de la piel, dicha coloración comienza con el color rojo que aparece cuando ocurre el golpe, después se tornando morado que es cuando ocurre la coagulación de la sangre debajo de la piel y es cuando se presente el dolor y la inflamación. Después cambia a un color azuloso, luego amarillo verdoso hasta finalmente llegar al tono de piel natural.
Este proceso puede durar algunos días, y todo depende de la magnitud del golpe.
¿Que debemos hacer cuando aparece un hematoma?
Es muy común que cuando estamos en algún centro escolar se presente una situación en donde a algún alumno, docente o personal del centro escolar le suceda algo así, te doy algunas recomendaciones que puedes utilizar:
- Puedes aplicar hielo en la zona afectada para que la inflamación disminuya. No lo aplique directo a la piel, por que puede lesionar aun más la piel, lo mejor es envolverlo en un trozo de tela.
- También puedes aplicar un ungüento de árnica para disminuir la inflamación y el dolor, aplicala en la zona afectada, puedes cubrirla con una venda o dejarla así.
- Por ultimo si el dolor es muy intenso puedes tomar un paracetamol para disminuir el dolor.
Es muy importante que si el dolor persiste acudas con tu medico, para descartar una lesión mayor, y también es importante que no te auto-mediques.
.@SHJ 18.04.15
Un dato interesante...
En la actualidad es común encontrar en el mercado jugos, leche e incluso vinos y cervezas con la leyenda: "Pasteurizado". Este método de conservación consiste en elevar la temperatura del producto entre 60 y 140°C y luego bajarla muy rápido.
El cambio brusco de temperatura elimina o reduce los microorganismos de tal manera que los alimentos se conservan por más tiempo.
El nombre pasteurización deriva del apellido del científico que descubrió este método, el francés Luis Pasteur (1822-1895).
18.04.15 @danaheher

No todo son jarabes y pastillas.
El día de hoy les hablare acerca de la maravillosa naturaleza y de todo lo que nos brinda; en esta ocasión de los remedios caseros que en su mayoría utilizan plantas medicinales.
México es conocido por la biodiversidad que en el existe, y parte de ella esta conformada por las plantas medicinales que en épocas antiguas y no tan antiguas han sido utilizadas para remediar los males corporales cuando no se tenía el acceso a un centro de salud.
Conozcamos algunas plantas medicinales y cuales son sus propiedades de curación:
- Albahaca: puede ser útil como anestésico local. Puede combatir las náuseas, gases intestinales y la disentería. También es muy buena para hacer infusiones para promover la salud del cabello.
- Anís: eficaz para aliviar cólicos producidos por gases intestinales.
- Cola de caballo: Se usa para detener hemorragias leves y para tratar infecciones bucales. También podría ser un buen diurético y ayudar a eliminar la celulitis.
- Eucalipto: para aliviar el asma, la tos y la congestión bronquial.
- Manzanilla: tiene efectos sedantes y anti-inflamatorios. Es útil para tratar la artritis y cólicos intestinales. Personas con alergias a las margaritas no deben tomarla.
- Nopal: alivia afecciones bronquiales, quemaduras e inflamaciones de la piel. También se recomienda para tratar la diabetes.
Existe una gran infinidad de plantas medicinales y de remedios caseros, podemos utilizarlos en alguna situación en donde tengas limitado acceso a un centro de salud, pero no por esa razón dejaremos de acudir con un médico.
@SHJ 16.04.15
Esos si que son Avances...
Después de un grave accidente partes del cuerpo humano pueden ser reemplazados por dispositivos de computadoras para cumplir las mismas funciones que estas.
BRAZO BIÓNICO
Dispositivos más importantes que pueden sustituir las funciones que cumple el brazo, Funciona de la siguiente manera: El paciente, se coloca un sensor en el pecho que recibe ciertas señales eléctricas enviadas por nervios redirigidos, de esta manera el paciente logra mover su brazo y así logra cubrir las funciones que realiza el mismo. Además el paciente puede percibir diversas sensaciones.
OJO BIÓNICO
Este se implantan un arreglo de electrodos en la retina, que se conectan a una cámara especial montada en un par de lentes a través de un receptor ubicado fuera del ojo. La activación de los electrodos alimenta artificialmente el nervio óptico con señales de acuerdo a la luminosidad de cada punto en la escena. Tiene como fin que los pacientes aprendan a interpretar estos patrones visuales para poder producir imágenes con significado.
PIE ROBÓTICO
Este nuevo invento genera energía al momento de caminar lo cual reduce los esfuerzos para caminar lo cual reduce los esfuerzos para caminar de la persona que lo usa. Ha sido diseñados para ser usado en personas discapacitadas como una prótesis de alto rendimiento y flexibilidad.
14.04.15 @danaheher
El aire, ¿ocupa un lugar?
El día de hoy vamos a probar que el aire siempre ocupara un espacio,para eso veamos este experimento.
Primero necesitaremos:
- Un recipiente grande, de preferencia que sea transparente.
- Un vaso de plástico, de igual manera, que sea transparente.
- Agua
- Una hoja de papel.
Lo que haremos sera:
- Vierte el agua en el recipiente grande.
- Pon el vaso boca abajo e introdúcelo verticalmente en el agua hasta el fondo del recipiente.
- Ve inclinando poco a poco el vaso y verás como como una burbuja se va a formar. De esta manera podemos darnos cuenta de que el vaso estaba lleno de aire.
¿Pero cómo sabemos que estaba lleno de aire, si se veía vacío?
Calma aún no terminamos, ahora lo que debemos hacer es:
- Con el papel haremos una bolita y la pondremos al fondo del vaso de manera que al voltearlo, esta no se caiga.
- Vuele a introducir el vaso boca abajo de manera vertical en el agua. Y observa si el agua entra en el vaso.
- Saca el vaso de manera vertical y con mucho cuidado de manera en a que no entre el agua.
- Ahora revisa si la bola de papel esta mojada.
¿Qué es lo que ha pasado?
El vaso está lleno de aire. Al introducirlo en el agua, el vaso empuja al agua y la aparta para hacerse sitio. Vemos que el nivel de agua aumenta en el recipiente. A su vez, el agua también empuja al aire, pero éste, al no tener ningún sitio donde ir, se comprime un poco dentro del vaso disminuyendo su volumen. Recuerda que al haber mucho sitio entre sus moléculas, los gases se comprimen muy fácilmente. El agua entra hasta cierto nivel pero no puede ir más allá porque el aire se interpone en su camino. El resultado es que el papel no se moja.
Interesante, ¿no?
@SHJ 11.04.15
@SHJ 11.04.15
¿Saben que es la Volatilidad?
La volatilidad es una propiedad directamente relacionada con el fenómeno de la evaporación (cambio de estado de líquido a gas a cualquier temperatura). La evaporación de un líquido es un proceso endotérmico, como consecuencia la temperatura del entorno del líquido que se evapora, disminuye. El proceso depende de las fuerzas intermoleculares, que en algunos líquidos son enlaces de hidrógeno (“puentes de hidrógeno”) y en general de las llamadas “fuerzas de Van der Waals”
En el caso de los líquidos indicados como ejemplo, la acetona, es el más volátil, puesto que es el líquido con menos fuerzas intermoleculares, el etanol, también es volátil, pero sus moléculas se enlazan por enlaces de hidrógeno, lo mismo en el caso del agua y del aceite. Un perfume contiene etanol y líquidos muy volátiles.
Para reafirmar y conocer en que consiste esta propiedad, visita el siguiente vídeo:
o puedes visitar también: Líquido Volatil
o puedes visitar también: Líquido Volatil
Además recomiendo visitar la siguiente pagina en la que encontraras diversas actividades para niños de primaria que se pueden poner en practica para convertir tus clases en algo dinámico: Mundo de Primaria.
11.04.15 @danaheher
¿Porqué unas personas aprenden más rápido que otras?
Todos nos hemos dado cuenta que hay personas que aprende en cuestión de minutos, y hay otras personas que se tardan más tiempo en aprender, pero, ¿porqué pasa esto?.
Un equipo de científicos de la Universidad de California en Santa Barbara, de la Universidad de Pennsylvania y de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) realizó un experimento con objeto de encontrar la respuesta a esta pregunta. Sus resultados han revelado qué ocurre en nuestro cerebro durante el proceso de aprendizaje.
Para ello, contaron con un grupo de participantes a los que, mientras aprendían a jugar un sencillo juego de notas y colores, los expertos medían las conexiones en distintas áreas del cerebro. Los voluntarios tenían que reproducir las secuencias de notas a través de unos botones tan rápido como pudieran en base a unos códigos que aparecían en una pantalla. Una vez terminado el experimento, se pidió a los participantes que practicaran en sus casas durante las siguientes seis semanas.
Los escáneres cerebrales revelaron que la actividad neuronal de los primeros (los que aprendieron muy rápido) era diferente a la del segundo grupo que necesitó más tiempo para ello. En concreto, las regiones de procesamiento visual y motor presentaban una alta conectividad durante los primeros ensayos pero, a medida que avanzaba el experimento, ambas zonas se iban volviendo más autónomas. En los participantes que aprendieron más rápido se constató una disminución de la actividad neuronal en la corteza frontal y en la corteza cingulada anterior, ambos vinculados a lo que se conoce como función ejecutiva.
La función ejecutiva define habilidades cognitivas como la autorregulación de las tareas, la capacidad para desempañarlas de forma adecuada, la formación de planes, la anticipación y establecimiento de metas o el inicio de actividades.
Así, el experimento reveló que la "desconexión de la función ejecutiva puede ayudar a aprender otro tipo de tareas. Son las personas que pueden apagar la comunicación de esta parte de su cerebro más rápidamente las que presentan tiempos de aprendizaje más cortos", explica Scott Grafton, coautor del estudio.
@SHJ 09.04.15
@SHJ 09.04.15
¿QUIÉN DIJO QUE APRENDER NO ES DIVERTIDO?
Aquí les dejo algunos experimentos que mezclan el arte con las ciencias, son algo muy creativos, por lo que a la hora de llevarlos a cabo el alumno se divierte y además aprende.
07.04.15 @danaheher
¿Aún más galaxias?
Un equipo de científicos de Italia, Reino Unido, Canadá y dos investigadores de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Física de Cantabria han logrado detectar cientos de agrupaciones de galaxias entre 2.000-3.000 millones de años después del Big Bang, ubicadas mucho más lejos de lo que se había explorado hasta ahora y con una gran cantidad de nuevas estrellas en su interior.
Este descubrimiento, gracias a los satélites Planck y Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA), podrá ayudar a los astrónomos a resolver el problema clave del origen de los primeros conglomerados a gran escala de las galaxias.

Interesante, ¿no?
Acaso, ¿podrá existir vida en esas galaxias?
Para saber más puedes visitar:
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/publicado-el-mapa-mas-completo-del-universo
@SHJ 04.04.15
@SHJ 04.04.15
INVESTIGACIÓN DIRIGIDA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.
Las Ciencias de la Naturaleza actualmente se han incorporado
en la vida social de cada uno de nosotros por lo que se han convertido en clave
esencial para poder interpretar y comprender nuestra cultura contemporánea.
Por tanto la adquisición de una metodología basada en el
cuestionamiento científico, en el juicio crítico y razonado, debe estar
presente en todo proyecto de desarrollo de la persona o en este caso del niño,
para de esta manera colaborar en la formación de un ciudadano capaz de tomar
sus propias decisiones, de poder desenvolverse en el contexto en el que se le
ubique, por lo que se recomienda a los docentes encausar toda actividad en este
enfoque, de formar personas críticas y reflexivas.
En el ámbito de las ciencias naturales se recomienda lo que
se conoce como Investigación Dirigida, que no es más que un método de
construcción de aprendizajes, en el cual se genera autonomía y capacidad
crítica en el discente, es decir se enfoca en el aprendizaje significativo.
A
continuación les dejo este interesante artículo que habla sobre la ya
mencionada estrategia de aprendizaje dirigida a la enseñanza de las Ciencias
04.04.15 @danaheher

Inflar globos de helio, ¿sin helio?
¿Alguna vez quisiste inflar globos de helio, pero no tenías helio?
Aquí te mostramos una solución muy sencilla, fácil y rápida para inflar globos que simulan la acción del helio, para que los utilices en la ocasión en donde más necesites.
Se hace de la siguiente manera…
Primero necesitamos:
- Un globo.
- 4 cucharaditas de bicarbonato de sodio.
- Medio vaso de vinagre.
- Botella de plástico de medio litro
Ahora que tenemos todo lo que necesitamos debemos hacer lo siguiente:
- Pon medio vaso de vinagre dentro de la botella.
- Vacía 4 cucharaditas de bicarbonato dentro del globo y empújalo hacia el fondo.
- Coloca la boca del globo en la boca de la botella con cuidado de que el bicarbonato no caiga sobre el vinagre todavía.
- Cuando ya esté colocado sujeta el globo y deja que el bicarbonato caiga en el vinagre.
- Observa lo que ocurre y toca la botella para notar si se ha enfriado o se ha calentado
¿Qué es lo que ha pasado?
El vinagre es un ácido y el bicarbonato de sodio una base. Al juntar el vinagre con el bicarbonato tiene lugar una reacción química ácido-base.
Una reacción química es el proceso mediante el cual unas sustancias, los reactivos, se transforman en otras sustancias distintas llamadas productos. Nuestros reactivos son el vinagre (ácido) y el bicarbonato sódico (base) que dan como productos agua, acetato de sodio (que es una sal) y dióxido de carbono (un gas).
El dióxido de carbono, CO2, es el gas responsable de que se formen las burbujas y de que se infle el globo. Cuando dejen de producirse burbujas la reacción química habrá terminado y el globo no se hinchará más. Las reacciones químicas acaban cuando se consumen los reactivos o al menos uno de ellos.
Es por eso que el globo se infla y simula el efecto del helio.
Interesante, ¿no?
Ahora podrás inflar globos sin la necesidad de utilizar helio.
¡A decorar tus fiestas y momentos especiales!
@SHJ 02.04.15

En las escuelas primarias actualmente se busca que el alumno observe, analice y lleve a la duda todo tipo de situaciones, por lo cual en la asignatura de ciencias se recomienda realizar distintos experimentos que puede realizar el mismo alumno, para que reflexione acerca de los diversos sucesos naturales existentes.
¿Quién es quien?
A continuación se muestra un experimento sencillo que apoya la comprensión de los dos tipos de mezclas como lo son; heterogénea y homogénea. Pero antes se darán unos pequeños conceptos para la comprensión del mismo.
MEZCLAS HOMOGÉNEAS
Son aquellas en las que se tiene una sola fase, es decir que en cualquier parte de la mezcla están los mismos componentes en la misma proporción o cuando todos los elementos forman una misma masa indistinguible.
MEZCLAS HETEROGÉNEAS
Las mezclas heterogéneas son aquellas que tienen dos o más fases, por lo general son visibles, es decir, puedes identificarlas y diferenciarlas, no siempre se pueden ver fácilmente, (recuerda el ejemplo de la leche) pero casi siempre ocurre que puedes observarlas a simple vista.
Materiales:
· Dos recipiente de cristal
· Un puñado de arroz
· Lentejas
· Garbanzos.
· Azúcar
· Sal
· Agua
Procedimiento:
- Se coloca en el primer recipiente el arroz, las lentejas y los garbanzos en el recipiente de cristal, obteniendo una mezcla. Observar.
- En el segundo recipiente, colocar el puño de azúcar, el puño de sal y el agua, mezclar y Observar.
REFLEXIONA
¿Cómo es la primera mezcla?
¿Cómo es la segunda mezcla?
¿Cuál es la diferencia entre ambas y a que se debe?
A qué conclusiones llegas.
Para completar la compresión, visita: Mezcla Homogénea y Heterogénea.
31.03.15 @danaheher
No hay comentarios:
Publicar un comentario